Categoría: Novedades

Aloinjerto Masivo del Mecanismo Extensor en Rodilla Nativa: A Propósito de un Caso

Autores:

Carlos Alberto Navarro Lozano, Jhon Alexander Muñoz Pinto, Estefanía Guzmán Bustillo, María Alejandra Quintero Henao

Introducción

La falla del mecanismo extensor ha sido descrita desde los tiempos de Galeno; sin embargo, McBurney en 1887 lo publicó por primera vez, manteniendo el manejo conservador hasta el siglo XIX. Desde 1949, con la publicación de Steiner y Palmer, se han descrito muy pocos casos. El manejo de la falla del mecanismo extensor con reconstrucción a través de aloinjerto parece ser una técnica confiable con resultados satisfactorios.

Justificación

La ruptura del mecanismo extensor de la rodilla es una patología infrecuente con secuelas funcionales importantes que pueden reducir la calidad de vida de los pacientes, generando dificultad para caminar y dolor. Es considerado un gran desafío, de difícil manejo, con diferentes opciones terapéuticas disponibles. El aloinjerto es una alternativa que puede restaurar la extensión activa de la rodilla. Se ha descrito su indicación en lesiones con antecedentes de artroplastia de rodilla y rodillas nativas. Sin embargo, en la revisión bibliográfica de lesión en rodillas nativas, se reportan aloinjertos de tendón patelar y hueso-tendón patelar. Por ello, presentamos un caso de reconstrucción del mecanismo extensor con aloinjerto masivo, compuesto por tendón cuadricipital, rótula y tendón rotuliano en una rodilla nativa.

Presentación de Caso

Paciente masculino de 55 años, con cuadro de lesión crónica del mecanismo extensor en la rodilla derecha desde hace 4 años, secundario a un accidente de tránsito. Requirió múltiples procedimientos quirúrgicos para reparación y reconstrucción fallidos. Al examen inicial presentaba atrofia del cuádriceps, flexión 0-110º, extensión 0º, fuerza 1/5, dolor 2/10 EVA y funcionalidad con KSS de 58. Fue llevado a procedimiento de cirugía reconstructiva con aloinjerto masivo del mecanismo extensor, compuesto por tendón cuadricipital, rótula y tendón rotuliano, con posterior inmovilización con brace articulado, bloqueado en extensión por 6 semanas y posterior movilidad gradual. Se realizó seguimiento clínico y radiológico por 6 meses, evidenciando flexoextensión de 0 a 120º, fuerza de extensión 4/5, dolor 1/10 EVA y KSS 89, radiológicamente se observó integración del aloinjerto y altura patelar adecuada.

Técnica Quirúrgica

Paciente en decúbito supino, con torniquete en muslo proximal y la rodilla en 90° de flexión. Se realiza un abordaje anterior de rodilla. Se incide el mecanismo extensor nativo desde el tendón del cuádriceps hasta el tendón rotuliano y se reseca. Se prepara el canal óseo ligeramente medial al sitio del tubérculo tibial nativo. Se utiliza una sierra oscilante para los cortes. Se recomienda al menos 15 mm de hueso huésped por debajo de la meseta tibial cortada para resistir el injerto.

Se realiza la preparación del aloinjerto. El bloque óseo del aloinjerto se extrae de la tibia con el mecanismo extensor. Se prepara el tubérculo tibial con dimensiones de aproximadamente 5 cm de largo, 2 cm de ancho y 2 cm de profundidad. El aloinjerto se hace un poco más grande que el sitio de inserción para obtener un acople a presión. El tendón rotuliano se protege cuidadosamente durante el proceso para no sufrir daño al momento del corte, así como el tendón del cuádriceps.

Técnica Quirúrgica

El bloque óseo tibial se inserta desde arriba y hacia dentro para ajustar a presión, su fijación se logra con tornillos corticales. El tendón del cuádriceps del aloinjerto se sutura al tejido del huésped con una sutura no absorbible. El aloinjerto del mecanismo extensor debe tensarse con la rodilla en extensión completa para garantizar extensión postoperatoria. Luego, se sutura el aloinjerto restante en su lugar debajo del tendón del cuádriceps huésped en forma de «pantalón sobre chaleco».

Discusión

El aloinjerto masivo del mecanismo extensor es una alternativa quirúrgica de salvamento en pacientes con múltiples cirugías fallidas del mecanismo extensor, donde no se cuentan con adecuados tejidos blandos, retracción del tendón patelar y pobre stock óseo para considerar reinserciones del tendón del cuádriceps y patelar. Este procedimiento es más frecuente en cirugías de reemplazo articular. En este caso se presentó una lesión crónica en rodilla nativa, en la cual se realizó cirugía de salvamento con una mejoría clínica significativa.

Bibliografía

  1. Carlson CR, LaPrade MD, Keyt LK, Wilbur RR, Krych AJ, Stuart MJ. A Strategy for Repair, Augmentation, and Reconstruction of Knee Extensor Mechanism Disruption: A Retrospective Review. Orthopaedic Journal of Sports Medicine. octubre 2021;9(10).
  2. Pengas IP, Assiotis A, Khan W, Spalding T. Adult native knee extensor mechanism ruptures. Injury. octubre 2016;47(10):2065-70.
  3. Sah AP, Della Valle CJ, Rosenberg AG. Extensor mechanism allograft — Surgical technique. En: The Knee Joint. Paris: Springer Paris; 2012. p. 1049-56.
  4. Ng J, Balcells-Nolla P, James PJ, Bloch BV. Extensor mechanism failure in total knee arthroplasty. EFORT Open Reviews. marzo 2021;6(3):181-8.
  5. Sain A, Bansal H, Pattabiraman K, Muellner M, Muellner T. Extensor Mechanism Reconstruction Using Allograft Following Total Knee Arthroplasty: A Review of Current Practice. 2021
  6. Tandogan RN, Terzi E, Gomez-Barrena E, Violante B, Kayaalp A. Extensor mechanism ruptures. EFORT Open Reviews. junio de 2022;7(6):384-95.
  7. Murgier J, Boisrenoult P, Pujol N, Beranger JS, Tardy N, Steltzlen C, et al. Knee extensor mechanism allograft reconstruction following chronic disruption. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. noviembre 2015;101(7):867-70.
  8. Fiquet C, White N, Gaillard R, Servien E, Neyret P, Lustig S. Partial extensor mechanism allograft reconstruction for chronic patellar tendon disruption shows superior outcomes in native knees when compared to same technique following total arthroplasty. International Orthopaedics (SICOT). noviembre 2018; 42(11):2591-9.

Este artículo científico fue presentado en el Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología 2024, destacando la participación del Dr. Carlos Alberto Navarro Lozano, médico ortopedista especialista en cirugía y medicina deportiva de Ortovital IPS. La investigación sobre el aloinjerto masivo del mecanismo extensor en rodilla nativa subraya los avances y la eficacia de esta técnica quirúrgica en el manejo de lesiones complejas, brindando resultados satisfactorios y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
DESCARGUE AQUÍ LA PUBLICACIÓN DE SCCOTT

Higiene de Manos en Ortovital IPS

¿Estás listo para salvar vidas? ¡Es hora de limpiar tus manos!

En Ortovital IPS, estamos emocionados de unirnos a la campaña mundial «SALVA VIDAS: Limpia tus manos» de la OMS, que se celebra cada 5 de mayo. Este año, queremos destacar cómo una acción tan simple como puede marcar una gran diferencia en la prevención de infecciones y la resistencia a los antimicrobianos.

«Juntos, podemos acelerar la acción para prevenir infecciones y resistencia a los antimicrobianos en la atención de la salud y construir una cultura de seguridad y calidad», con esta frase, nos sumamos a la invitación de la OPS para participar activamente en esta campaña año trás año.

Aquí hay algunos datos que quizás no sabías:

  • Las infecciones asociadas a la atención de la salud son eventos adversos comunes que afectan a millones de personas cada año, y representan una carga económica significativa para los sistemas de salud en todo el mundo.
  • En Ortovital IPS, creemos firmemente que la higiene de manos no solo salva vidas, sino que también puede reducir drásticamente los costos asociados con la atención médica.
  • Prevenir infecciones y su propagación es clave para reducir el sufrimiento humano y salvar vidas.

Entonces, ¿qué puedes hacer tú?

  • Lávate las manos regularmente, especialmente antes y después de entrar en contacto con pacientes o superficies contaminadas.
  • Usa desinfectante de manos cuando no puedas lavarte las manos con agua y jabón.
  • Ayúdanos a difundir el mensaje sobre la importancia de la higiene de manos entre tus amigos, familiares y colegas.

En Ortovital IPS, estamos comprometidos a promover la higiene de manos y a garantizar la seguridad y la calidad en la atención médica. ¡Únete a nosotros y marca la diferencia!

Qué esperar durante la cirugía de reemplazo de rodilla

La perspectiva de que el dolor de rodilla continúe y empeore no es atractiva. Sin embargo, para algunas personas, la idea de un procedimiento de reemplazo de rodilla es aún menos importante. En Ortovital hemos realizado innumerables reemplazos de rodilla en muchos pacientes que están nerviosos por el procedimiento, hasta que aprenden qué esperar y cómo puede beneficiarlos.

Si estas viendo señales de que es hora de un reemplazo de rodilla, aquí hay algunas cosas que debe saber. No es tan aterrador como podrías pensar.

¿El reemplazo de rodilla es adecuado para usted?

Primero, debes saber que dolor de rodilla—incluso el dolor crónico de rodilla debido a la osteoartritis— no significa necesariamente que el reemplazo sea la única opción para usted. De hecho, los buenos cirujanos ortopédicos suelen tratar de mantener a los pacientes fuera del quirófano. Los aparatos ortopédicos, las inyecciones, la fisioterapia y los cambios en el estilo de vida pueden disminuir el dolor de rodilla y retrasar o eliminar la necesidad de reemplazo.

Si los enfoques de tratamiento más conservadores resultan ineficaces, el reemplazo de rodilla puede ser la mejor solución. Pero debe tomar esa decisión en estrecha consulta con su médico.

La rodilla tiene tres compartimentos: exterior, interior y delante de la rodilla. Por eso, dependiendo de la naturaleza y ubicación del problema, existen diferentes tipos de procedimientos de reemplazo de rodilla (total o parcial). A menudo, no es necesario reemplazar toda la junta, solo la parte gastada.

Preparándose para su reemplazo de rodilla

El reemplazo de rodilla es un procedimiento muy diferente de lo que era incluso hace 10-15 años, gracias a los cambios en ambos procesos y en el procedimiento en sí. Si bien no todos los hospitales o centros quirúrgicos adoptan el mismo enfoque, ciertas prácticas pueden ayudar a que los pacientes de reemplazo articular tengan éxito.

El proceso

  • Preparación: Muchos programas de reemplazo articular ofrecen una clase o seminario de preparación previa al procedimiento, donde tiene la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas a otras preguntas que tal vez no pensó en hacer.
  • Prehabilitación: Además de la rehabilitación después del procedimiento, la prehabilitación antes someterse a una cirugía puede afinar los músculos y hacer que el cuerpo esté en mejor forma para el procedimiento.
  • Cronología: Por lo general, los pacientes se van a casa el mismo día o el día después del reemplazo de rodilla y deben comenzar la fisioterapia en el hospital o en los días inmediatamente posteriores.

El procedimiento

  • Medicamentos: Se usa un anestésico regional alrededor de la articulación y los medicamentos administrados antes de la cirugía han ayudado a que el dolor sea mucho más manejable.
  • Evitar complicaciones: Una revolución en el control del dolor y la prevención de las náuseas durante y después del procedimiento. Hemos ayudado a los pacientes a evitar muchas complicaciones  y acortar el tiempo que pasan en el hospital.

Qué esperar después del reemplazo de rodilla

La mayoría de las personas reportan sentirse relativamente cómodas inmediatamente después del procedimiento e incluso mejor al día siguiente. Sin embargo, el dolor y un aumento del dolor pueden ocurrir unos días después. Su equipo de atención debe equiparlo con medicamentos y técnicas para superar el obstáculo y controlar eficazmente su nivel de dolor.

El recuperación progresa desde allí:

  • Terapia física: Por lo general, los pacientes hacen fisioterapia 2-3 veces por semana durante 4-6 semanas.
  • Ayuda para caminar: Es posible que los pacientes que se sometieron a un reemplazo parcial de rodilla solo necesiten un andador o un bastón durante aproximadamente un día después de salir del hospital, mientras que los pacientes con reemplazo total de rodilla pueden necesitar una de estas ayudas durante una semana o dos.
  • Conduciendo: Alrededor de tres semanas, puede comenzar a conducir (aunque debe limitarse), y seis semanas después del reemplazo, la mayoría de los pacientes pueden volver a su actividad normal.
  • Actividad de alto impacto: Los pacientes a menudo siguen mejorando hasta un año después del procedimiento, pero debe planear evitar actividades de alto impacto como correr, jugar baloncesto y esquiar.

Aunque hay algunas molestias y trabajo en los días y semanas posteriores al reemplazo de rodilla, la gran mayoría de las personas encuentran que el alivio duradero del dolor y la capacidad de moverse mejor valen la pena.

Si no está seguro de si el reemplazo de rodilla es la opción correcta para consultar en Ortovital IPS .

Te ayudamos a responder a sus preguntas.

Cuidados básicos que debes tener para tu columna vertebral

Tener una columna vertebral sana es fundamental para poder desarrollar nuestras tareas cotidianas con normalidad, evitando la aparición de patologías que puedan condicionar nuestro día a día y afectar a nuestra calidad de vida. Por ello, es muy importante conocer los cuidados básicos de la columna vertebral.⁣

⁣                                  
¿Te gustaría conocer los mejores hábitos para mantener una columna vertebral saludable? Quédate a leer este post, te mostramos todo lo que debes saber a continuación.⁣

Muévete frecuentemente

La actividad que mantengamos en nuestra vida diaria va a influir notablemente sobre la salud de nuestra columna vertebral. Por ello, además de realizar prácticas deportivas beneficiosas para nuestra espalda, también tendremos que prestar atención a las horas que permanecemos sentados y movernos con regularidad para evitar problemas posturales.⁣ 

Lo recomendable es levantarnos cada 30 – 45 minutos y caminar para estirar un poco los músculos. Con este acto prevenimos la aparición de dolores en la espalda y el cuello, principalmente. Además, al estar sentamos durante un tiempo prolongado nuestra columna vertebral puede verse perjudicada y comprimir los discos, provocando determinadas patologías.⁣

Utiliza un calzado adecuado⁣
Cuando utilizamos un calzado inadecuado que nos produce malestar e incomodidad no solo puede afectar a nuestros pies sino también a la salud de nuestra columna vertebral.⁣

Al caminar, el calzado actúa como amortiguador de las pisadas que realizamos, cuidando del impacto que se produce en nuestras piernas y espalda. Si hacemos uso de un calzado inapropiado nuestros músculos pueden tener que realizar movimientos extraños o ejercer una fuerza superior, pudiendo causar lesiones.⁣

De este modo, lo más apropiado es minimizar el uso de zapatos que nos causen daño como es el caso de los tacones altos o calzados con muy poca suela, especialmente.⁣

No levantes pesos excesivos⁣


En muchas ocasiones realizamos acciones que implican el levantamiento de un peso excesivo que puede afectar negativamente a nuestra columna vertebral si no lo ejecutamos de forma correcta.⁣

Actividades tan cotidianas como cargar las bolsas de la compra, coger a un niño pequeño o cambiar un objeto pesado de lugar pueden implicar una lesión y causar dolores en la espalda y la columna.⁣

Para impedir que estas problemáticas se produzcan tendremos que separar las piernas ligeramente y agacharnos hasta acercarlos lo máximo posible al peso que deseamos levantar, doblando las rodillas pero manteniendo la espalda recta. Pegaremos dicho peso a nuestro pecho y nos incorporaremos lentamente haciendo uso de nuestras rodillas.⁣

Mantén una postura correcta en tus tareas⁣
Nuestra postura corporal es otro factor muy importante para que nuestra columna vertebral se encuentre en las mejores condiciones. Por ello, cada vez que realicemos una tarea debemos prestar atención a nuestra postura y corregirla en el caso de que no sea adecuada.⁣

Aquí entra en juego la forma en la que caminamos, dormimos, trabajamos, estudiamos, realizamos las labores del hogar, etc.⁣

Cuando acostumbremos a nuestro cuerpo a adoptar posturas saludables notaremos una mejora en la salud de nuestra espalda y seremos capaces de prevenir patologías que afecten a la columna vertebral.⁣

Como se ha podido observar en este artículo sobre los cuidados básicos de la columna vertebral, es vital realizar una serie de pautas que nos permitan disfrutar con totalidad de las funciones de nuestra columna, adoptando hábitos que puedan mantenerse en el tiempo y que conlleven a una mejora en nuestra calidad de vida.⁣

Recuerda acudir a Ortovital IPS donde nuestro especialistas en columna podrán explicar tu sintomatología y recibir el tratamiento más adecuado para solventar tus dolores, no dudes en contactarnos para el agendamiento de tu cita a través de tu EPS.⁣

¡Cuidamos de tu columna!⁣


⁣ 

 

 

Manos a la obra y Ortovital

Manos a la obra´ atendió más de 130 casos de niños con alteraciones congénitas en sus manos

A la jornada de valoración y diagnóstico llegaron pacientes provenientes de Magdalena, Bolívar, La Guajira, municipios del Atlántico y Barraquilla, quienes fueron atendidos por médicos especialistas de manera gratuita.

Los niños que calificaron para cirugía inician su proceso prequirúrgico para ser operados durante el mes de agosto. La iniciativa es organizada por Asocimano, Ortovital IPS, Tienken y la Clínica la Asunción.

 

“Me da mucha ilusión y emoción que ya mi niño va a tener solución con sus deditos, que por fin tendrá su cirugía. Para toda mamá que sus hijos estén bien, eso es lo mejor”, expresó Lisney Maraima, quien viajó desde Ciénaga- Magdalena a Barranquilla a la jornada de valoración de ´Manos a la Obra´ con la esperanza de encontrar el tratamiento para la condición congénita que presenta su pequeño en las manos. Como ella, más de 130 casos de niños y jóvenes de diferentes lugares de la región Caribe, como La Guajira, Magdalena, Bolívar, Córdoba, entre otros, fueron atendidos y diagnosticados durante la primera etapa de la misión médica de ´Manos a la Obra´.

 

“Las patologías que más vimos en las consultas fueron la sindactilia y la polidactilia. Hemos tenido, sorprendentemente, mucha mano bífida, que es algo no muy frecuente pero aquí en la costa, hemos identificado bastantes casos. También recibimos en consulta a niños que ya han pasado por algunos procesos quirúrgicos y necesitan algunas cirugías complementarias”, explicó la doctora María Cristina Rodríguez, cirujana de Mano, miembro de Asocimano, organización que lidera esta iniciativa.

 

En la jornada de diagnóstico, que se realizó en Ortovital IPS, participó un equipo médico interdisciplinario integrado por médicos ortopedistas generales, especialistas en ortopedia infantil, en cirugía de mano, cirujanos de pie y tobillo, anestesiólogos, así como residentes de ortopedia y cirugía plástica.

“La primera fase de ´Manos a la obra´ valoramos a todos los niños que fueron inscritos con alteraciones congénitas de las manos. Lo que sigue es realizar nuestra jornada quirúrgica en el mes de agosto para brindarles la oportunidad a estos niños de tener una solución a todos sus problemas de la mano”, declaró el doctor Rafael Manotas, gerente médico de Ortovital IPS.

‘Manos a la Obra’ se realiza en el marco del Congreso de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano ASOCIMANO, una actividad humanitaria por los niños de Colombia. Las ediciones anteriores de esta jornada se han realizado en Cartagena, Montería y Pereira.

¿Cómo sé si mi hijo tiene pie plano?

Una de las preguntas más comunes es saber si un niño con pie plano puede practicar algún deporte o si el pie plano es un impedimento para realizar diferentes atividades físicas durante el crecimiento del niño.

Esta condición es normal en los niños hasta los 7-8 años y se produce por la elasticidad de los ligamentos, lo que logra una disminución en el  arco del pie. Sin embargo, esto solo amerita tratamiento si hay dolor, cansancio o mal posición del pie.

Durante los primeros años de vida comiencen los dolores de crecimiento y se manifiesten en diferentes extremidades del cuerpo, pero esto no se asocia directamente al pie plano ya que no son lo mismo y dolor en el pie no siempre significa que el niño tenga esta condición. Es importante acudir con un profesional que pueda determinar el origen del dolor y el nivel de gravedad del pie plano, en caso de padecerlo.

Cuándo se diagnostica, xisten una variedad de ejercicios y terapias en casa que pueden ayudar en el proceso de mejora, entre ellos está actividad deportiva. 

Contrario a lo que muchas personas creen, no es un impedimento para hacer deporte y no existen riesgos al momento de practicarlo. El deporte es una parte esencial para el crecimiento, ya que forma al niño en valores como el respeto, el compañerismo y la tolerancia, sino que también ayuda a que los huesos, tendones y músculos crezcan con fuerza y se formen de manera correcta.

Una parte esencial del pie plano es fortalecer el pie y la actividad física permite que esto suceda de manera natural. Si bien es cierto, probablemente (dependiendo del nivel de gravedad) el niño con pie plano tiende a cansarse más rápido de lo usual y a sentir un poco de dolor si somete el pie a gran carga. Como es conocido, las rodillas, los tobillos y los pies sostienen el peso del cuerpo y sumándole esta condición, la sensación de cansancio es más común que en un pie “regular”. Sin embargo, el niño puede practicar cualquier tipo de deporte.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de practicar un deporte?

Aunque este no requiere un gran tratamiento en la mayoría de los casos, se debe consultar con un ortopedista infantil que pueda revisar el pie y guiar de manera correcta. Esto le permitirá a los padres saber cómo se encuentra el pie y qué recomendaciones se deben seguir para mejorar la calidad de vida.

Muchas veces se requerirán plantillas formuladas que pueden ayudar a evitar la sensación de cansancio, pero esto debe ser diagnosticado y determinado por el ortopedista si el pie así lo requiere y si la actividad física que va a realizar el niño, así lo demanda.

Incentivar la realización de deporte es sano para el cuerpo y la mente y es una parte esencial durante el crecimiento de los niños, solo se deben seguir las recomendaciones del ortopedista para controlar el pie plano y el niño podrá continuar con estas actividades durante toda su vida con normalidad.

En cualquier caso, acudir a una consulta con un ortopedista infantil es el primer paso para resolver cualquier duda y así saber si algún tratamiento ortopédico es necesario.

¿Cómo cuidar de nuestras articulaciones?

Nuestras articulaciones son las bisagras de nuestro cuerpo, por lo que sino las cuidas de forma adecuada o las sobrecargas, pueden acabar por funcionar mal. Pueden doler o inflamarse.

 
Te daremos 7 consejos para cuidar adecuadamente nuestrtas articulaciones saludables. 

 

1. Mantén un peso saludable

Tener sobrepeso es perjudicial para nuestras articulaciones porque estas están diseñadas para aguantar solo una cierta cantidad de fuerza. Por lo tanto, al tener más peso de lo recomendado, estaremos ejerciendo más presión sobre ellas. Asimismo, cada kilo de más que tengamos pone más tensión sobre nuestras rodillas.

2. Realiza ejercicio físico

Al movernos, aliviaremos la rigidez de las articulaciones, reduciremos el dolor y fortaleceremos los músculos que rodean estas articulaciones. Uno de los mejores deportes que podemos practicar es la natación, ya que los tipos de ejercicios realizados ayudan a mantener la flexibilidad, a la vez que eliminan carga a las articulaciones.

También puede ayudar salir a caminar, aunque calentando antes y aumentando la velocidad de manera progresiva. Además, subir escaleras es también saludable si hace de forma constante.

3. Sigue una dieta sana y equilibrada

La dieta mediterránea es óptima en este sentido, ya que se ha demostrado que reduce la artritis reumatoide. Asimismo, es necesario incluir productos como pescado con alto contenido en ácidos grasos omega 3 como la caballa, el salmón, así como frutas y verduras ricas en antioxidantes.

Del mismo modo, la vitamina E se relaciona con un menor riesgo de daño en las articulaciones y en los huesos. Por ejemplo, las nueces, el aguacate o las semillas de girasol son ricas en vitamina E.

 

4. Es esencial una buena hidratación

El agua supone el 80% del cartílago del cuerpo. Por eso, es fundamental estar bien hidratados y, además, evitar los líquidos deshidratantes como el café o el alcohol, sobre todo, en verano.

5. Es importante mantener unos hábitos corporales correctos

Una de las causas principales del dolor articular son las malas posturas. Por ejemplo, si nos encorvamos al sentarnos frente a un escritorio, o si caminamos con los hombros y la cabeza hacia delante.

 
En este caso, se tensionan todas las articulaciones, lo que provoca una tensión adicional en las rodillas y las caderas. Esto se podría solucionar manteniendo la cabeza erguida, los hombros hacia atrás y manteniendo la columna recta.

6. Intenta descansar lo máximo posible

El descanso es esencial porque posibilita la desinflamación y favorece la salud articular. Es una de las mejores maneras de proteger las articulaciones y que no requiere ningún esfuerzo.

Por otra parte, si no descansamos lo suficiente, nuestras articulaciones pueden terminar en articulaciones rígidas y doloridas.

Te explicamos cómo cuidar tus articulaciones
Descansar es fundamental para mantener en buen estado tus articulaciones

7. Refuerza tu dieta con complementos dietéticos

Por ejemplo, la glucominosa y el sulfato de condroitina son componentes que ayudar a regenerar y a reparar el cartílago dañado. Los complementos a base de colágeno, por otra parte, pueden reducir las molestias provocadas por el desgaste de las articulaciones, así como mantiene su flexibilidad y bienestar.

¿Quieres saber más sobre cómo cuidar tus articulaciones o quieres pedir con un fisioterapeuta que te revise? En Ortovital IPS contamos con especialistas en todas las áreas de ortopedia, equipo de fisioterapeutas y fisiatras para tu consulta, diagnóstico y rehabilitación.

Lo que necesita saber del Pie Equinovaro y el Método Ponseti

El pie equinovaro es una afección que generalmente se descubre en una ecografía o al nacer, en la que el pie presenta una malformación o está girado hacia abajo y hacia adentro.
El pie equinovaro es una patología que afecta el pie, el tobillo y la rodilla, caracterizada por una deformidad en los huesos, músculos, vasos sanguíneos y tendones, que hace que el pie presente una flexión hacia abajo y una rotación hacia adentro. Por lo general, se presenta desde el nacimiento. En la mayoría de los casos, se diagnostica como pie equinovaro idiopático o sin asociación con otras afecciones médicas. Esta afección puede afectar uno o ambos pies y se estima que afecta a alrededor de 1 de cada 1000 recién nacidos, siendo más común en niños que en niña.

A pesar de que no se conoce con precisión qué ocasiona el pie equinovaro, se sabe que es una combinación de factores ambientales y genéticos. No hay pruebas concluyentes de que algunas actividades o carencias durante el embarazo puedan ser causantes de la afección, por lo que gran parte de los factores ambientales permanecen desconocidos e incontrolables para los padres. Si bien hay un componente genético en su desarrollo, su transmisión es mucho más compleja que los rasgos genéticos comunes como el grupo sanguíneo o la anemia falciforme. Debido a esta diversidad de factores de riesgo y genéticos, tener un hijo con pie equinovaro incrementa la probabilidad de que otro hijo padezca la misma afección en un rango de 1 en 1000 a 3 en 100.

Causas

Especialista en Ortopedia Infantil de Ortovital IPS, exponen las siguientes causas:

  • Etiología idiopática, es decir, causa desconocida. Esto sucede en más del 90% de los casos de pies zambos. 
  • En un cuadro sindrómico, como la artrogriposis (movilidad reducida en muchas articulaciones del cuerpo). 
  • En un cuadro neurológico, como en casos de mielomeningocele (lesión medular congénita). 
  • Pies zambos ‘posturales’, que se producen por compresión con la pared uterina. Son los casos más fáciles de tratar con mejor pronóstico.

García Martínez añade que cada vez va cogiendo más peso el origen genético.

Síntomas

La deformación puede producirse en uno o ambos lados. Si durante el nacimiento los padres pueden rotar hacia dentro o hacia abajo los pies de su hijo, este probablemente presente pies zambos. Por otro lado, los músculos posteriores de la pierna y la musculatura del pie pueden ser ligeramente más pequeños de lo normal.

Tipos de Pie Equinovaro

El pie equinovaro puede ir desde un grado leve y flexible a grave y rígido.

  • Pie equinovaro postural: es un tipo flexible de esta deformación. 
  • Pie equinovaro genético o idiopático: son los casos más rígidos y graves. 
  • Pie equinovaro relacionado con alteraciones neurológicas: entre estas alteraciones destacan la artrogriposis y la mielomeningocele.

Diagnóstico

El pie equinovaro es fácilmente diagnosticable por el especialista a través de la examinación de la morfología del pie.

En primer lugar, se realizará una exploración general del recién nacido que permitirá diferenciar el pie equinovaro idiopático del neuromuscular, y descartar la presencia de malformaciones congénitas asociadas. Seguidamente, se determinará el grado de irreductibilidad del pie mediante una exploración de los componentes de deformidad y el grado de rigidez. Por último, se valorará la significancia de los pliegues cutáneos.

El método de Ponseti es el tratamiento de elección a nivel mundial, para los bebés que nacen con Pie Equinovaro Congénito, y consiste en la colocación de yesos seriados semanales hasta la corrección de la deformidad⁣

La edad más adecuada para comenzar la colocación de los yesos está entre los 5 a 10 días de nacido, para aprovechar la elasticidad de los tejidos que forman los ligamentos, cápsulas articulares y tendones, con el método estas estructuras son estiradas semanalmente hasta lograr que los huesos desplazados en los pies alcancen su posición correcta.⁣

La corrección en la mayoría de los casos se logra conseguir con la colocación de 5 a 8 yesos, los cuales se colocan desde los dedos de los pies hasta la base del muslo, son yesos largos sobre la rodilla, semanalmente con cada cambio de yeso, se irá corrigiendo gradualmente o por etapas las deformidades que forman el Pie Equinovaro hasta alcanzar la corrección final⁣
Antes de la colocación del yeso final se realiza la tenotomía o “corte” del tendón de Aquiles con una pequeña aguja o bisturí, y luego se coloca el yeso final para mantener la corrección deseada de la deformidad durante 3 semanas y el tendón de Aquiles cicatrice alargado.⁣

Inmediatamente al retirar el último yeso, se debe colocar una prótesis que consiste en 2 zapatos o férulas de plástico unidos mediante una barra metálica o de fibra de carbono que mantiene los pies rotados hacia afuera. ⁣

Esta prótesis se le debe colocar al bebé durante 23 horas al día con una hora de descanso durante los 3 primeros meses y luego solo en las noches hasta los 3 o cuatro años de edad, que es cuando el niño se deja sin ningún tipo de prótesis.⁣

Tratamiento

El método de Ponseti es el tratamiento de elección a nivel mundial, para los bebés que nacen con Pie Equinovaro Congénito, y consiste en la colocación de serie de yesos semanales hasta la corrección de la deformidad.

La edad más adecuada para para el tratamiento está entre los 5 a 10 días de nacido, para aprovechar la elasticidad de los tejidos que forman los ligamentos, cápsulas articulares y tendones, con el método estas estructuras son estiradas semanalmente hasta lograr que los huesos desplazados en los pies alcancen su posición correcta.

La corrección en la mayoría de los casos se logra conseguir con la colocación de 5 a 8 yesos, los cuales se colocan desde los dedos de los pies hasta la base del muslo, son yesos largos sobre la rodilla, semanalmente con cada cambio de yeso, se irá corrigiendo gradualmente o por etapas las deformidades que forman el Pie Equinovaro hasta alcanzar la corrección final
Antes de la colocación del yeso final se realiza la tenotomía o “corte” del tendón de Aquiles con una pequeña aguja o bisturí, y luego se coloca el yeso final para mantener la corrección deseada de la deformidad durante 3 semanas y el tendón de Aquiles cicatrice alargado.

Inmediatamente al retirar el último yeso, se debe colocar una prótesis que consiste en 2 zapatos o férulas de plástico unidos mediante una barra metálica o de fibra de carbono que mantiene los pies rotados hacia afuera.

Esta prótesis se le debe colocar al bebé durante 23 horas al día con una hora de descanso durante los 3 primeros meses y luego solo en las noches hasta los 3 o cuatro años de edad, que es cuando el niño se deja sin ningún tipo de prótesis.

El método de Ponseti es un tratamiento con un muy alto porcentaje de éxitos, pero SÓLO debe ser colocado por PERSONAL MÉDICO ENTRENADO en la correcta aplicación del método y debe existir un compromiso entre los padres y su médico acerca del cumplimiento estricto de todas las fases del tratamiento desde la colocación del primer yeso hasta el cumplimiento en el uso de las prótesis.

En Centro de Ortopedia y Rehabilitación ortovital IPS en Barranquilla, Colombia, contamos con un equipo de médicos y expertos listos para responder sus preguntas y analizar las opciones de tratamiento.

Poe quinvaro y el Método Ponceti

La rehabilitación: el reto del paciente después de una intervención ortopédica

"Las emociones son reacciones psicofisiológicas que todos experimentamos a diario, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Son de carácter universal, bastante independientes de la cultura y generan cambios en la experiencia afectiva, en la activación fisiológica y en la conducta expresiva. Surgen ante situaciones relevantes que implican peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad…y nos preparan para poder dar una respuesta adaptativa a esa situación."
 

 

A lo largo de nuestra evolución como especie, gracias a las emociones hemos podido responder rápidamente ante aquellos estímulos que amenazaban nuestro bienestar físico o psicológico, garantizando nuestra supervivencia. Además de esta función primordial adaptativa, las emociones cumplen una función social y otra motivacional.

A través de la primera, facilitan la interacción social, permitiendo la comunicación de los estados afectivos y promoviendo la conducta prosocial. Y, por otra parte, la emoción es la encargada de energizar una conducta motivada, aquella caracterizada por poseer dirección e intensidad. Una conducta “cargada” emocionalmente se realiza de forma más vigorosa y se ejecutará de forma más eficaz, adaptándose a cada exigencia.

El miedo-ansiedad, la ira, la tristeza-depresión y el asco son reacciones emocionales básicas que se caracterizan por una experiencia afectiva desagradable o negativa y una alta activación fisiológica. Las tres primeras son las emociones más estudiadas en relación con el proceso salud-enfermedad.

En un primer momento, las emociones se consideran adaptativas y dependerán de la evaluación que la persona haga del estímulo, es decir, del significado que le dé a este, y de la respuesta de afrontamiento que genere. Existen estímulos emocionales objetivamente perturbadores que pueden no dejar secuelas, y al contrario, otros estímulos emocionales aparentemente inocuos pueden llegar a ocasionar un daño más o menos importante. La diferencia entre las dos posibilidades estriba en la percepción que cada persona tiene de esos estímulos.

Dependiendo de esa percepción, puede surgir una respuesta desadaptativa, es decir, permanecemos indefinidamente enfadados, tristes, ansiosos o aterrados, una vez desaparecido el estímulo inicial; con el consiguiente sobreesfuerzo, insostenible en el tiempo, y un sobrecoste en forma de trastorno de la salud, física y mental.

Hay varias explicaciones por las que un elevado estado de emocionalidad negativa puede tener consecuencias para la salud:

  • Al experimentar ira, tristeza, ansiedad o depresión de manera intensa, tienden a producirse cambios de conducta que hace que abandonemos hábitos saludables como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico o la vida social y los sustituyamos por otros como el sedentarismo o las adicciones (tabaco, alcohol) para contrarrestar o eliminar estas experiencias emocionales.
  • Las reacciones emocionales prolongadas en el tiempo mantienen niveles de activación fisiológica intensos que pueden deteriorar nuestra salud si se cronifican: la activación del sistema nervioso autónomo con elevación de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial, aumento de la tensión muscular, disfunción central de la neurotransmisión, activación del eje hipotalámico-hipofisario-corticosuprarrenal con perturbación de ritmos circadianos de cortisol etc. Esta alta activación fisiológica puede estar asociada a un cierto grado de inmunosupresión, lo que nos vuelve más vulnerables al desarrollo de enfermedades infecciosas o de tipo inmunológico.

En relación a los trastornos cardiovasculares, varios estudios han mostrado que la depresión es un factor de riesgo significativo de enfermedad coronaria, infarto de miocardio y mortalidad cardíaca y también se ha relacionado con una peor evolución de los pacientes coronarios.

Otro de los factores asociados a los trastornos cardiovasculares ha sido el síndrome ira-hostilidad-agresión. Krantz et al hallaron que la alta expresión de la ira se asociaba a la presencia de enfermedad arterial coronaria mientras que los rasgos de ira/hostilidad estaban asociados a un incremento de síntomas, sobre todo dolor torácico no asociado a angina en mujeres sin enfermedad arterial coronaria. Por último, la Organización Mundial de la Salud ha reconocido el papel relevante que puede jugar el estrés en la hipertensión, aunque también acepta la dificultad de cuantificar esa influencia en el desarrollo de la enfermedad.

En definitiva, existe una relación estrecha entre emociones y salud. La reacción ante determinadas situaciones y las emociones son diferentes en cada individuo. Hay personas que ante un exceso de carga emocional tienen problemas físicos (cefáleas o trastornos digestivos) cognitivos (excesiva preocupación, obsesiones) o conductuales (adicciones). Por tanto, hay un síntoma de alarma diferente para cada persona.

El entusiasmo, la satisfacción, el orgullo, la complacencia… comparten la propiedad de ampliar los repertorios de pensamiento y de acción de las personas y de construir reservas de recursos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales disponibles para hacer frente a los momentos de crisis.

Cuando una persona posee estrategias y habilidades suficientes para hacer frente a esas situaciones generadoras de cargas emocionales, es poco probable que causen algún daño; sin embargo, en ausencia de esas destrezas, un individuo puede verse desbordado por una situación que probablemente, sólo es insuperable desde su propia percepción.

Así pues los factores psicológicos constituyen un componente más de la ecuación en el abordaje de la enfermedad. Nuestra atención médica debe cubrir las necesidades emocionales de nuestros pacientes, basada en la empatía, en la escucha, la atención de sus miedos y dudas y en el valor terapéutico que tiene la actitud positiva, con sus pilares el optimismo y la esperanza. Ayudar a nuestros pacientes a gestionar su mundo emocional significa trabajar en nuestros objetivos profesionales, que al fin y al cabo son mejorar su salud y contribuir a que éstos tengan mejor calidad de vida y mayor bienestar. 

En días de Carnaval, aprende a prevenir lesiones ortopédicas

En días de Carnaval, aprende a prevenir lesiones ortopédicas

 
Calambres, luxaciones y hasta fracturas son algunas de las afecciones ortopédicas comunes durante las fiestas. Los artistas se exponen a largas jornadas de baile para los cuales es indispensable una preparación física adecuada.

Las comparsas, cumbiambas, grupos de danzas tradicionales, músicos y disfraces están listos para tomarse las calles de Barranquilla y el Atlántico durante los días de Carnaval. Durante las actividades folclóricas, que movilizan a miles de personas en jornadas extensas, se aumenta el riesgo de padecer lesiones ortopédicas. A continuación algunas recomendaciones de expertos para prevenir dolencias y afecciones.

La población más expuesta son los bailarines y participantes de los desfiles. Lina Acosta, bailarina y coreógrafa con más de 20 años de experiencia en el sector, confirma cómo en medio de esta fecha tan esperada, los artistas someten sus cuerpos a grandes presiones físicas.

«En el Carnaval vivimos una experiencia satisfactoria pero también, a nivel del cuerpo, deja siempre unas dolencias, cansancio, sobre todo en los desfiles. Uno utiliza todo el cuerpo, trabajamos sobre las piernas, sobre los pies, entonces finalizando el desfiles siempre está el que tiene calambre, dolores en los pies, no los sientes e incluso los accidentes, el que se cae o se dobla el pie», señala la coreógrafa.

El doctor Rafael Manotas, ortopedista especialista en cirugía de pie y tobillo, explica que en estas actividades los miembros  inferiores son los más afectados con lesiones como esguinces, torceduras y fracturas, entre otras afecciones frecuentes la cuales causan dolor y pueden dificultar la movilidad. Para él lo principal es elegir un calzado cómodo y adecuado, tipo tenis, con una suela adecuada para correr o caminar. Click aquí para ver todas las recomendaciones.

«La recomendación si sufre algún trauma en las extremidades inferiores, lo primero que se debe hacer es colocar hielo, tomar un antiinflamatorio e inmovilizar. Si persiste el dolor es necesario asistir a su servicio de urgencias y tomar los exámenes que se consideren necesarios para tratar la lesión», asegura el doctor Manotas, especialista de Ortovital, quien resalta el peligro de auto medicarse en estos casos.

Por su parte, la fisioterapeuta Zuleima Pacheco anota que es indispensable un buen estiramiento antes de iniciar los desfiles para prevenir futuras lesiones. Esta sesión de actividad física puede iniciar con los pies, realizando varias series de movimientos de punta- talón o caminando en puntillas. 

En el siguiente video se pueden ver diferentes ejercicios que podemos realizar fácilmente.

 

«Podemos realizar círculos con nuestros pies para evitar esguinces de tobillo. La movilización de cadera es clave para prevenir dolores lumbares, con estiramientos suaves, giros de tronco y activación de todos los músculos del cuerpo antes de comenzar nuestro baile», destaca la fisioterapeuta del equipo Ortovital.

Los expertos indican que, el caso de los pacientes con alguna condición crónica o en etapa de recuperación de alguna lesión, evitar los desplazamientos largos y excederse en las actividades.

Los calambres musculares generalmente, no presentan complicaciones, salvo que se realicen movimientos inadecuados del músculo afectado. En caso de patologías traumatológicas, no dudes en ponerte en contacto con Ortovital IPS para un diagnóstico y tratamiento de la misma.