En el Centro de Ortopedia y Rehabilitación Ortovital IPS te brindamos un espacio para conocer más de nuestra labor de rehabilitación y bienestar, a través de contenido versátil y educativo para todos nuestros pacientes.

Gran Jornada de valoración y diagnóstico para niños con defmormaciones congénitas de la mano.

A la jornada de valoración y diagnóstico llegaron pacientes provenientes de Magdalena, Bolívar, La Guajira, municipios del Atlántico y Barraquilla, quienes fueron atendidos por médicos especialistas de manera gratuita.

Los niños que calificaron para cirugía inician su proceso prequirúrgico para ser operados durante el mes de agosto. La iniciativa es organizada por Asocimano, Ortovital IPS, Tienken y la Clínica la Asunción.

‘Manos a la Obra’ se realiza en el marco del Congreso de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano ASOCIMANO, una actividad humanitaria por los niños de Colombia. Las ediciones anteriores de esta jornada se han realizado en Cartagena, Montería y Pereira.

Temas que te pueden interesar

Aloinjerto masivo mecanismo extensor rodilla nativa

Aloinjerto Masivo del Mecanismo Extensor en Rodilla Nativa: A Propósito de un Caso

Autores: Carlos Alberto Navarro Lozano, Jhon Alexander Muñoz Pinto, Estefanía Guzmán Bustillo, María Alejandra Quintero Henao Introducción La falla del mecanismo extensor ha sido descrita desde los tiempos de Galeno; sin embargo, McBurney en 1887 lo publicó por primera vez, manteniendo el manejo conservador hasta el siglo XIX. Desde 1949, con la publicación de Steiner y Palmer, se han descrito muy pocos casos. El manejo de la falla del mecanismo extensor con reconstrucción a través de aloinjerto parece ser una técnica confiable con resultados satisfactorios. Justificación La ruptura del mecanismo extensor de la rodilla es una patología infrecuente con secuelas funcionales importantes que pueden reducir la calidad de vida de los pacientes, generando dificultad para caminar y dolor. Es considerado un gran desafío, de difícil manejo, con diferentes opciones terapéuticas disponibles. El aloinjerto es una alternativa que puede restaurar la extensión activa de la rodilla. Se ha descrito su indicación en lesiones con antecedentes de artroplastia de rodilla y rodillas nativas. Sin embargo, en la revisión bibliográfica de lesión en rodillas nativas, se reportan aloinjertos de tendón patelar y hueso-tendón patelar. Por ello, presentamos un caso de reconstrucción del mecanismo extensor con aloinjerto masivo, compuesto por tendón cuadricipital, rótula y tendón rotuliano en una rodilla nativa. Presentación de Caso Paciente masculino de 55 años, con cuadro de lesión crónica del mecanismo extensor en la rodilla derecha desde hace 4 años, secundario a un accidente de tránsito. Requirió múltiples procedimientos quirúrgicos para reparación y reconstrucción fallidos. Al examen inicial presentaba atrofia del cuádriceps, flexión 0-110º, extensión 0º, fuerza 1/5, dolor 2/10 EVA y funcionalidad con KSS de 58. Fue llevado a procedimiento de cirugía reconstructiva con aloinjerto masivo del mecanismo extensor, compuesto por tendón cuadricipital, rótula y tendón rotuliano, con posterior inmovilización con brace articulado, bloqueado en extensión por 6 semanas y posterior movilidad gradual. Se realizó seguimiento clínico y radiológico por 6 meses, evidenciando flexoextensión de 0 a 120º, fuerza de extensión 4/5, dolor 1/10 EVA y KSS 89, radiológicamente se observó integración del aloinjerto y altura patelar adecuada. Técnica Quirúrgica Paciente en decúbito supino, con torniquete en muslo proximal y la rodilla en 90° de flexión. Se realiza un abordaje anterior de rodilla. Se incide el mecanismo extensor nativo desde el tendón del cuádriceps hasta el tendón rotuliano y se reseca. Se prepara el canal óseo ligeramente medial al sitio del tubérculo tibial nativo. Se utiliza una sierra oscilante para los cortes. Se recomienda al menos 15 mm de hueso huésped por debajo de la meseta tibial cortada para resistir el injerto. Se realiza la preparación del aloinjerto. El bloque óseo del aloinjerto se extrae de la tibia con el mecanismo extensor. Se prepara el tubérculo tibial con dimensiones de aproximadamente 5 cm de largo, 2 cm de ancho y 2 cm de profundidad. El aloinjerto se hace un poco más grande que el sitio de inserción para obtener un acople a presión. El tendón rotuliano se protege cuidadosamente durante el proceso para no sufrir daño al momento del corte, así como el tendón del cuádriceps. Técnica Quirúrgica El bloque óseo tibial se inserta desde arriba y hacia dentro para ajustar a presión, su fijación se logra con tornillos corticales. El tendón del cuádriceps del aloinjerto se sutura al tejido del huésped con una sutura no absorbible. El aloinjerto del mecanismo extensor debe tensarse con la rodilla en extensión completa para garantizar extensión postoperatoria. Luego, se sutura el aloinjerto restante en su lugar debajo del tendón del cuádriceps huésped en forma de «pantalón sobre chaleco». Discusión El aloinjerto masivo del mecanismo extensor es una alternativa quirúrgica de salvamento en pacientes con múltiples cirugías fallidas del mecanismo extensor, donde no se cuentan con adecuados tejidos blandos, retracción del tendón patelar y pobre stock óseo para considerar reinserciones del tendón del cuádriceps y patelar. Este procedimiento es más frecuente en cirugías de reemplazo articular. En este caso se presentó una lesión crónica en rodilla nativa, en la cual se realizó cirugía de salvamento con una mejoría clínica significativa. Bibliografía Este artículo científico fue presentado en el Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología 2024, destacando la participación del Dr. Carlos Alberto Navarro Lozano, médico ortopedista especialista en cirugía y medicina deportiva de Ortovital IPS. La investigación sobre el aloinjerto masivo del mecanismo extensor en rodilla nativa subraya los avances y la eficacia de esta técnica quirúrgica en el manejo de lesiones complejas, brindando resultados satisfactorios y mejorando la calidad de vida de los pacientes. DESCARGUE AQUÍ LA PUBLICACIÓN DE SCCOTT

Conoce Más

Higiene de Manos en Ortovital IPS

¿Estás listo para salvar vidas? ¡Es hora de limpiar tus manos! En Ortovital IPS, estamos emocionados de unirnos a la campaña mundial «SALVA VIDAS: Limpia tus manos» de la OMS, que se celebra cada 5 de mayo. Este año, queremos destacar cómo una acción tan simple como puede marcar una gran diferencia en la prevención de infecciones y la resistencia a los antimicrobianos. «Juntos, podemos acelerar la acción para prevenir infecciones y resistencia a los antimicrobianos en la atención de la salud y construir una cultura de seguridad y calidad», con esta frase, nos sumamos a la invitación de la OPS para participar activamente en esta campaña año trás año. Aquí hay algunos datos que quizás no sabías: Entonces, ¿qué puedes hacer tú? En Ortovital IPS, estamos comprometidos a promover la higiene de manos y a garantizar la seguridad y la calidad en la atención médica. ¡Únete a nosotros y marca la diferencia!

Conoce Más

Qué esperar durante la cirugía de reemplazo de rodilla

La perspectiva de que el dolor de rodilla continúe y empeore no es atractiva. Sin embargo, para algunas personas, la idea de un procedimiento de reemplazo de rodilla es aún menos importante. En Ortovital hemos realizado innumerables reemplazos de rodilla en muchos pacientes que están nerviosos por el procedimiento, hasta que aprenden qué esperar y cómo puede beneficiarlos. Si estas viendo señales de que es hora de un reemplazo de rodilla, aquí hay algunas cosas que debe saber. No es tan aterrador como podrías pensar. ¿El reemplazo de rodilla es adecuado para usted? Primero, debes saber que dolor de rodilla—incluso el dolor crónico de rodilla debido a la osteoartritis— no significa necesariamente que el reemplazo sea la única opción para usted. De hecho, los buenos cirujanos ortopédicos suelen tratar de mantener a los pacientes fuera del quirófano. Los aparatos ortopédicos, las inyecciones, la fisioterapia y los cambios en el estilo de vida pueden disminuir el dolor de rodilla y retrasar o eliminar la necesidad de reemplazo. Si los enfoques de tratamiento más conservadores resultan ineficaces, el reemplazo de rodilla puede ser la mejor solución. Pero debe tomar esa decisión en estrecha consulta con su médico. La rodilla tiene tres compartimentos: exterior, interior y delante de la rodilla. Por eso, dependiendo de la naturaleza y ubicación del problema, existen diferentes tipos de procedimientos de reemplazo de rodilla (total o parcial). A menudo, no es necesario reemplazar toda la junta, solo la parte gastada. Preparándose para su reemplazo de rodilla El reemplazo de rodilla es un procedimiento muy diferente de lo que era incluso hace 10-15 años, gracias a los cambios en ambos procesos y en el procedimiento en sí. Si bien no todos los hospitales o centros quirúrgicos adoptan el mismo enfoque, ciertas prácticas pueden ayudar a que los pacientes de reemplazo articular tengan éxito. El proceso Preparación: Muchos programas de reemplazo articular ofrecen una clase o seminario de preparación previa al procedimiento, donde tiene la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas a otras preguntas que tal vez no pensó en hacer. Prehabilitación: Además de la rehabilitación después del procedimiento, la prehabilitación antes someterse a una cirugía puede afinar los músculos y hacer que el cuerpo esté en mejor forma para el procedimiento. Cronología: Por lo general, los pacientes se van a casa el mismo día o el día después del reemplazo de rodilla y deben comenzar la fisioterapia en el hospital o en los días inmediatamente posteriores. El procedimiento Medicamentos: Se usa un anestésico regional alrededor de la articulación y los medicamentos administrados antes de la cirugía han ayudado a que el dolor sea mucho más manejable. Evitar complicaciones: Una revolución en el control del dolor y la prevención de las náuseas durante y después del procedimiento. Hemos ayudado a los pacientes a evitar muchas complicaciones  y acortar el tiempo que pasan en el hospital. Qué esperar después del reemplazo de rodilla La mayoría de las personas reportan sentirse relativamente cómodas inmediatamente después del procedimiento e incluso mejor al día siguiente. Sin embargo, el dolor y un aumento del dolor pueden ocurrir unos días después. Su equipo de atención debe equiparlo con medicamentos y técnicas para superar el obstáculo y controlar eficazmente su nivel de dolor. El recuperación progresa desde allí: Terapia física: Por lo general, los pacientes hacen fisioterapia 2-3 veces por semana durante 4-6 semanas. Ayuda para caminar: Es posible que los pacientes que se sometieron a un reemplazo parcial de rodilla solo necesiten un andador o un bastón durante aproximadamente un día después de salir del hospital, mientras que los pacientes con reemplazo total de rodilla pueden necesitar una de estas ayudas durante una semana o dos. Conduciendo: Alrededor de tres semanas, puede comenzar a conducir (aunque debe limitarse), y seis semanas después del reemplazo, la mayoría de los pacientes pueden volver a su actividad normal. Actividad de alto impacto: Los pacientes a menudo siguen mejorando hasta un año después del procedimiento, pero debe planear evitar actividades de alto impacto como correr, jugar baloncesto y esquiar. Aunque hay algunas molestias y trabajo en los días y semanas posteriores al reemplazo de rodilla, la gran mayoría de las personas encuentran que el alivio duradero del dolor y la capacidad de moverse mejor valen la pena. Si no está seguro de si el reemplazo de rodilla es la opción correcta para consultar en Ortovital IPS . Te ayudamos a responder a sus preguntas.

Conoce Más

Cuidados básicos que debes tener para tu columna vertebral

Tener una columna vertebral sana es fundamental para poder desarrollar nuestras tareas cotidianas con normalidad, evitando la aparición de patologías que puedan condicionar nuestro día a día y afectar a nuestra calidad de vida. Por ello, es muy importante conocer los cuidados básicos de la columna vertebral.⁣ ⁣                                   ¿Te gustaría conocer los mejores hábitos para mantener una columna vertebral saludable? Quédate a leer este post, te mostramos todo lo que debes saber a continuación.⁣ ⁣ Muévete frecuentemente La actividad que mantengamos en nuestra vida diaria va a influir notablemente sobre la salud de nuestra columna vertebral. Por ello, además de realizar prácticas deportivas beneficiosas para nuestra espalda, también tendremos que prestar atención a las horas que permanecemos sentados y movernos con regularidad para evitar problemas posturales.⁣ ⁣ Lo recomendable es levantarnos cada 30 – 45 minutos y caminar para estirar un poco los músculos. Con este acto prevenimos la aparición de dolores en la espalda y el cuello, principalmente. Además, al estar sentamos durante un tiempo prolongado nuestra columna vertebral puede verse perjudicada y comprimir los discos, provocando determinadas patologías.⁣ ⁣ Utiliza un calzado adecuado⁣ Cuando utilizamos un calzado inadecuado que nos produce malestar e incomodidad no solo puede afectar a nuestros pies sino también a la salud de nuestra columna vertebral.⁣ ⁣ Al caminar, el calzado actúa como amortiguador de las pisadas que realizamos, cuidando del impacto que se produce en nuestras piernas y espalda. Si hacemos uso de un calzado inapropiado nuestros músculos pueden tener que realizar movimientos extraños o ejercer una fuerza superior, pudiendo causar lesiones.⁣ ⁣ De este modo, lo más apropiado es minimizar el uso de zapatos que nos causen daño como es el caso de los tacones altos o calzados con muy poca suela, especialmente.⁣ ⁣ No levantes pesos excesivos⁣ En muchas ocasiones realizamos acciones que implican el levantamiento de un peso excesivo que puede afectar negativamente a nuestra columna vertebral si no lo ejecutamos de forma correcta.⁣ ⁣ Actividades tan cotidianas como cargar las bolsas de la compra, coger a un niño pequeño o cambiar un objeto pesado de lugar pueden implicar una lesión y causar dolores en la espalda y la columna.⁣ ⁣ Para impedir que estas problemáticas se produzcan tendremos que separar las piernas ligeramente y agacharnos hasta acercarlos lo máximo posible al peso que deseamos levantar, doblando las rodillas pero manteniendo la espalda recta. Pegaremos dicho peso a nuestro pecho y nos incorporaremos lentamente haciendo uso de nuestras rodillas.⁣ ⁣ Mantén una postura correcta en tus tareas⁣ Nuestra postura corporal es otro factor muy importante para que nuestra columna vertebral se encuentre en las mejores condiciones. Por ello, cada vez que realicemos una tarea debemos prestar atención a nuestra postura y corregirla en el caso de que no sea adecuada.⁣ ⁣ Aquí entra en juego la forma en la que caminamos, dormimos, trabajamos, estudiamos, realizamos las labores del hogar, etc.⁣ ⁣ Cuando acostumbremos a nuestro cuerpo a adoptar posturas saludables notaremos una mejora en la salud de nuestra espalda y seremos capaces de prevenir patologías que afecten a la columna vertebral.⁣ ⁣ Como se ha podido observar en este artículo sobre los cuidados básicos de la columna vertebral, es vital realizar una serie de pautas que nos permitan disfrutar con totalidad de las funciones de nuestra columna, adoptando hábitos que puedan mantenerse en el tiempo y que conlleven a una mejora en nuestra calidad de vida.⁣ ⁣ Recuerda acudir a Ortovital IPS donde nuestro especialistas en columna podrán explicar tu sintomatología y recibir el tratamiento más adecuado para solventar tus dolores, no dudes en contactarnos para el agendamiento de tu cita a través de tu EPS.⁣ ⁣ ¡Cuidamos de tu columna!⁣ ⁣ ⁣ ⁣

Conoce Más

Manos a la obra y Ortovital

Manos a la obra´ atendió más de 130 casos de niños con alteraciones congénitas en sus manos A la jornada de valoración y diagnóstico llegaron pacientes provenientes de Magdalena, Bolívar, La Guajira, municipios del Atlántico y Barraquilla, quienes fueron atendidos por médicos especialistas de manera gratuita. Los niños que calificaron para cirugía inician su proceso prequirúrgico para ser operados durante el mes de agosto. La iniciativa es organizada por Asocimano, Ortovital IPS, Tienken y la Clínica la Asunción. “Me da mucha ilusión y emoción que ya mi niño va a tener solución con sus deditos, que por fin tendrá su cirugía. Para toda mamá que sus hijos estén bien, eso es lo mejor”, expresó Lisney Maraima, quien viajó desde Ciénaga- Magdalena a Barranquilla a la jornada de valoración de ´Manos a la Obra´ con la esperanza de encontrar el tratamiento para la condición congénita que presenta su pequeño en las manos. Como ella, más de 130 casos de niños y jóvenes de diferentes lugares de la región Caribe, como La Guajira, Magdalena, Bolívar, Córdoba, entre otros, fueron atendidos y diagnosticados durante la primera etapa de la misión médica de ´Manos a la Obra´. “Las patologías que más vimos en las consultas fueron la sindactilia y la polidactilia. Hemos tenido, sorprendentemente, mucha mano bífida, que es algo no muy frecuente pero aquí en la costa, hemos identificado bastantes casos. También recibimos en consulta a niños que ya han pasado por algunos procesos quirúrgicos y necesitan algunas cirugías complementarias”, explicó la doctora María Cristina Rodríguez, cirujana de Mano, miembro de Asocimano, organización que lidera esta iniciativa. Previous Next En la jornada de diagnóstico, que se realizó en Ortovital IPS, participó un equipo médico interdisciplinario integrado por médicos ortopedistas generales, especialistas en ortopedia infantil, en cirugía de mano, cirujanos de pie y tobillo, anestesiólogos, así como residentes de ortopedia y cirugía plástica. “La primera fase de ´Manos a la obra´ valoramos a todos los niños que fueron inscritos con alteraciones congénitas de las manos. Lo que sigue es realizar nuestra jornada quirúrgica en el mes de agosto para brindarles la oportunidad a estos niños de tener una solución a todos sus problemas de la mano”, declaró el doctor Rafael Manotas, gerente médico de Ortovital IPS. ‘Manos a la Obra’ se realiza en el marco del Congreso de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano ASOCIMANO, una actividad humanitaria por los niños de Colombia. Las ediciones anteriores de esta jornada se han realizado en Cartagena, Montería y Pereira.

Conoce Más

Malformaciones congénitas de la mano

Bajo la etiqueta de malformación congénita de la mano nos encontramos con diferentes patologías, o combinaciones de las mismas, que se caracterizan por su impacto funcional y estético sobre la extremidad superior del recién nacido: sindactilia, polidactilia o aplasia en los dedos, entre ellas. malformaciones de la mano Asimismo, estas malformaciones de la mano presentan niveles de gravedad muy diversos –incluso dentro de una misma enfermedad– lo que hace que tanto su cirugía como su pronóstico varíen mucho en función de los casos. Dentro de este tipo de anomalías o diferencias la que presenta mayor incidencia es la sindictalia, en sus múltiples variantes. Los pacientes con esta patología nacen con dos o más dedos de la mano ‘pegados’, habitualmente el tercer y cuarto, esto es, medio y anular. Se trata, además, de una situación mucho más frecuente de lo que pudiera parecer. Su prevalencia se sitúa en un afectado por cada dos mil nacimientos. ¿Cómo se enfoca un caso de sindactilia? Al igual que en el resto de problemas congénitos de la mano, depende del grado de complejidad con el que se manifieste. Hablamos de un procedimiento que implica aunar varias técnicas quirúrgicas. La fusión de dos o más dedos implica partes faltantes, es decir, algunos elementos que desde un punto de vista anatómico-fisiológico debieran estar presentes en esa parte de la mano y no lo están. En función de la gravedad de la sindactilia, podemos enfrentarnos desde a la falta de piel y otros tejidos blandos a anomalías derivadas de la fusión de vasos sanguíneos, huesos, tendones, etc. Como en toda variable congénita, sea de diferenciación o formación, se nos plantea un doble reto: el funcional y el estético. Así que, en esencia, una intervención de estas características puede requerir de la suma de técnicas de microcirugía traumatológica y cirugía plástica, por ejemplo; algo trasladable a otras diferencias de nacimiento como la polidactilia. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la polidactilia? Simplificando, pasamos de una patología que implica elementos faltantes a otra caracterizada por los ‘sobrantes’. A grandes rasgos, la polidactilia supone nacer con más de cinco dedos en cada mano. En sus formas de manifestarse hay un factor racial significativo. Así, mientras que en la raza negra es más común la polidactilia del meñique o postaxial, en la blanca lo es la polidactialia del pulgar o polidactilia preaxial.  Ésta, dado el rol del pulgar en nuestra capacidad de hacer pinza, es la que supone un mayor problema funcional para los pacientes. A causa de eso y por su impacto estético –pulgares duplicados desde la raíz, partes no formadas totalmente, ‘zigzags’, etc.- genera bastante alarma en las familias, que suelen acudir con rapidez a especialistas con una trayectoria contrastada. ¿Soluciones quirúrgicas? Vuelve a ser fundamental la combinación de técnicas a la que aludíamos antes. En función del alcance y características del caso, dicho a trazo grueso, podemos tratar de hacer de dos dedos uno o eliminar ‘el malo y quedarnos con ‘el bueno’. En esta malformación congénita existe un dedo dominante, y en ciertos casos es posible convertirlo en ‘superdominante’, es decir, transformarlo en un pulgar cercano a la normalidad en términos funcionales y estéticos. Una vez más, en lo que es una constante en este tipo de patologías, el pronóstico siempre es mejor cuando nos sobran elementos que cuando nos faltan.Las malformaciones congénitas en las manos son anomalías que ocurren durante el desarrollo del feto en el útero. Estas malformaciones pueden incluir la falta de una o varias dedos, la unión de dos o más dedos, o la presencia de dedos extra. Una de las malformaciones más comunes es la polidactilia, que se refiere a la presencia de uno o más dedos extra en la mano. Esta malformación se debe a una mutación genética, y puede ocurrir tanto en los dedos de los pies como en los de las manos. Otras malformaciones menos comunes pueden incluir la sindactilia, que es la unión de dos o más dedos, o la braquidactilia, que se refiere a dedos más cortos de lo normal. La mayoría de las malformaciones congénitas en las manos no afectan la capacidad funcional de la mano, pero pueden afectar la estética y la autoestima del individuo afectado. En algunos casos, se pueden realizar cirugías para corregir estas malformaciones y mejorar la apariencia de la mano. Es importante destacar que las malformaciones congénitas en las manos no son resultado de una mala atención prenatal o un problema en el cuidado durante el embarazo. En muchos casos, estas malformaciones son atribuibles a mutaciones genéticas aleatorias. Aunque las malformaciones congénitas en las manos pueden ser una fuente de angustia y preocupación para algunas personas, es importante recordar que cada persona es única y hermosa a su manera. Con el apoyo adecuado, se puede superar cualquier obstáculo y llevar una vida plena y feliz.

Conoce Más